The Sun Shield
Dublin Core
Title
The Sun Shield
Subject
Los dioses Chicomecoatl y Cinteotl son el foco de esta obra.
Description
Durante la ceremonia de Huey Tozoztli, Chicomecoatl y Cinteotl están siendo adorados por Ixiptlas. La deidad está sentada sobre siete serpientes y tiene sandalias blancas. Hay tres personas en frente de la imagen en la línea del suelo y están dando unas ofrendas a la deidad. Ellos traen faldas y tilmas. Están arrodillando con sus manos unidas rezando, una actitud de oración occidental, ofreciendo chiquihuites de comida como hojas de amaranto, tamales, frijoles, chiles y mazorca doble. La deidad tiene un escudo, un huipil y un tocado de papel. Ella trae una roseta frontal y un quechquemitl ocre rojo bordado con motivo de flor y una roseta de papel en su mano.
Chicomecoatl, conocida como ‘siete serpientes’, fue la diosa azteca de agricultura, maíz y sustancia durante el periodo de cultura media, y ella estaba asociada con fertilidad y abundancia agricultura. Ixiptla es una encarnación de la deidad cuando los aztecas adoraban imitar y vestir como sus dioses durante las practicas rituales aztecas. Cinteotl es la deidad de maíz en mitología azteca. Huey Tozoztli es el nombre del cuarto mes del calendario azteca. La ceremonia de Huey Tozoztli fue para pedir las bendiciones de los Lords de maíz para que el maíz creciera con la llegada de Xopan. En el cuatro mes en el calendario azteca, Chicomecoatl y Cinteotl son venerados por Ixiptlas, “Decían que ella hacia todos los géneros de maíz, y todos los géneros de frisoles, y cualesquiera otras legumbres para comer…hacían fiesta con ofrendas de comida y con cantares y con bailes y con sangre de codornices” (Garagarza 1). Esta obra histórica demuestra que la diosa era un mayor poder que fue adorada por sus seguidores.
Ubicado en el Códice Florentino, esa imagen es solo un dibujo entre muchos que representan una época transcendental en la historia de México:
One of many sources depicting pre-Columbian rites created in the decades following Spanish colonization, its remarkable features include illustrations of ritual practices linked with major Mexican timekeeping systems. (DiCesare 683)
Las siete serpientes en las que ella está sentada representan la suerte y el poder. Se celebraron festivales durante el año para alentar la lluvia y la tierra para proporcionar y proteger los cultivos. Ocurrieron rituales siguiendo los ciclos del calendario Mesoamericano. Cada año, en el festival de Huey Tozozotli, tallos de maíz serian agrupadas para que las mujeres jóvenes pudieron dejarlos en el templo de Chicomecoatl. También, para adorar la diosa y para pedir para una buena cosecha, los sacerdotes participaron en el sacrificio de niño. Cada equinoccio de otoño, una niña joven seria elegida para personificar la diosa de maíz. Ella seria sacrificada por los sacerdotes mexicanos donde ella seria decapitada, su sangre coleccionada y la sangre arrojada sobre una figura de la diosa. Ella tenía relevancia durante una época enfrentada con una falta de comida y el cambio climático.
Estas escenas difieren de los pictóricos y fuentes textuales que normalmente se encuentran en la investigación histórica. Huey Tozoztli, la ceremonia durante primavera ocurre sobre una cima de la montaña para celebrar el dios mexicano de la lluvia, Tlaloc. “They approach a mountaintop shrine, represented by a temple atop a hill glyph. Manifesting the sacred forces of rain and the earth’s fertility, especially as associated with mountains, the venerada entidad sagrada Tlaloc is identifiable inside this shrine” (690), las personas creyeron que acciones como adorar y el acto de dar ofrendas hacia un dios especifico beneficiaría al mundo. Eso incluye la celebración para celebrar el dios sagrado de maíz. Evidente en el dibujo, Chicomecoatl está sentada sobre serpientes siendo ofrecida regalos de maíz, hojas de maíz y comida, “In this annual celebration of food and agriculture, Chicomecoatl manifested and embodied the earth’s sustenance: “Truly she is our flesh, our livelihood; through her we live; she is our strength.” Chicomecoatl “made all our food” (693). Chicomecoatl representa uno de los doscientos dioses y diosas que los aztecas adoraban. Los dioses aztecas supervisaron la vida cotidiana, y los aztecas crearon que estos dioses controlaban aspectos diferentes del universo, como la fertilidad y el clima.
Chicomecoatl no era solo la diosa azteca del maíz y suceso agricultura, ella también fue una diosa de fertilidad al examinar que el maíz era discutido como él tenía propriedades vivificantes. Desafortunadamente eso significaba que, si había problemas del crecimiento de maíz, las aztecas dieron culpa a la diosa. Una diosa consideraba como muy valorable e importante en México, el estudio de ese dibujo y también del manuscrito de Códice Florentino es vital en descubrir la historia de México durante el colonial temprano del siglo XVI.
Chicomecoatl, conocida como ‘siete serpientes’, fue la diosa azteca de agricultura, maíz y sustancia durante el periodo de cultura media, y ella estaba asociada con fertilidad y abundancia agricultura. Ixiptla es una encarnación de la deidad cuando los aztecas adoraban imitar y vestir como sus dioses durante las practicas rituales aztecas. Cinteotl es la deidad de maíz en mitología azteca. Huey Tozoztli es el nombre del cuarto mes del calendario azteca. La ceremonia de Huey Tozoztli fue para pedir las bendiciones de los Lords de maíz para que el maíz creciera con la llegada de Xopan. En el cuatro mes en el calendario azteca, Chicomecoatl y Cinteotl son venerados por Ixiptlas, “Decían que ella hacia todos los géneros de maíz, y todos los géneros de frisoles, y cualesquiera otras legumbres para comer…hacían fiesta con ofrendas de comida y con cantares y con bailes y con sangre de codornices” (Garagarza 1). Esta obra histórica demuestra que la diosa era un mayor poder que fue adorada por sus seguidores.
Ubicado en el Códice Florentino, esa imagen es solo un dibujo entre muchos que representan una época transcendental en la historia de México:
One of many sources depicting pre-Columbian rites created in the decades following Spanish colonization, its remarkable features include illustrations of ritual practices linked with major Mexican timekeeping systems. (DiCesare 683)
Las siete serpientes en las que ella está sentada representan la suerte y el poder. Se celebraron festivales durante el año para alentar la lluvia y la tierra para proporcionar y proteger los cultivos. Ocurrieron rituales siguiendo los ciclos del calendario Mesoamericano. Cada año, en el festival de Huey Tozozotli, tallos de maíz serian agrupadas para que las mujeres jóvenes pudieron dejarlos en el templo de Chicomecoatl. También, para adorar la diosa y para pedir para una buena cosecha, los sacerdotes participaron en el sacrificio de niño. Cada equinoccio de otoño, una niña joven seria elegida para personificar la diosa de maíz. Ella seria sacrificada por los sacerdotes mexicanos donde ella seria decapitada, su sangre coleccionada y la sangre arrojada sobre una figura de la diosa. Ella tenía relevancia durante una época enfrentada con una falta de comida y el cambio climático.
Estas escenas difieren de los pictóricos y fuentes textuales que normalmente se encuentran en la investigación histórica. Huey Tozoztli, la ceremonia durante primavera ocurre sobre una cima de la montaña para celebrar el dios mexicano de la lluvia, Tlaloc. “They approach a mountaintop shrine, represented by a temple atop a hill glyph. Manifesting the sacred forces of rain and the earth’s fertility, especially as associated with mountains, the venerada entidad sagrada Tlaloc is identifiable inside this shrine” (690), las personas creyeron que acciones como adorar y el acto de dar ofrendas hacia un dios especifico beneficiaría al mundo. Eso incluye la celebración para celebrar el dios sagrado de maíz. Evidente en el dibujo, Chicomecoatl está sentada sobre serpientes siendo ofrecida regalos de maíz, hojas de maíz y comida, “In this annual celebration of food and agriculture, Chicomecoatl manifested and embodied the earth’s sustenance: “Truly she is our flesh, our livelihood; through her we live; she is our strength.” Chicomecoatl “made all our food” (693). Chicomecoatl representa uno de los doscientos dioses y diosas que los aztecas adoraban. Los dioses aztecas supervisaron la vida cotidiana, y los aztecas crearon que estos dioses controlaban aspectos diferentes del universo, como la fertilidad y el clima.
Chicomecoatl no era solo la diosa azteca del maíz y suceso agricultura, ella también fue una diosa de fertilidad al examinar que el maíz era discutido como él tenía propriedades vivificantes. Desafortunadamente eso significaba que, si había problemas del crecimiento de maíz, las aztecas dieron culpa a la diosa. Una diosa consideraba como muy valorable e importante en México, el estudio de ese dibujo y también del manuscrito de Códice Florentino es vital en descubrir la historia de México durante el colonial temprano del siglo XVI.
Creator
Bernardino de Sahagún y un grupo de principales, autores y artistas nahuas. Artista M: Tlahcuiloh.
Source
Available at Digital Florentine Codex/Códice Florentino Digital, edited by Kim N. Richter and Alicia Maria Houtrouw, "Book 2: The Ceremonies", fol. 29v, Getty Research Institute, 2023. https://florentinecodex.getty.edu/en/book/2/folio/29v/images/32e9e1d8-15be-47a1-9020-d31359b3d82f Accessed 28 November 2024.
Publisher
Ⓒ J. Paul Getty Trust
Date
Completo en 1577
Contributor
Lieneka
Rights
The J. Paul Getty Trust, including the J. Paul Getty Museum, the Getty Research Institute, the Getty Conservation Institute, the Getty Foundation, and Getty Publications (collectively, "Getty"), has created and maintains the Getty websites in order to provide artistic and scholarly information and resources to the public via the Internet. By using the sites and their content you are agreeing to comply with and be bound by the following terms, which Getty may change at any time.
Relation
Wikimedia Foundation. (2024, October 28). Aubin Codex. Wikipedia. https://en.wikipedia.org/wiki/Aubin_Codex.
Format
Libro 41.1 x 25.5 x 9 cm
Language
Náhuatl, Español y Latín
Type
Manuscrito papel Libro 8, Folio 41R
Files
Citation
Bernardino de Sahagún y un grupo de principales, autores y artistas nahuas. Artista M: Tlahcuiloh., “The Sun Shield,” Contactos e identidades en América Latina, accessed December 22, 2024, http://omeka.uottawa.ca/contacts-identities-latinamerica/items/show/67.