Fiesta después del año de servicio al dios
Dublin Core
Title
Fiesta después del año de servicio al dios
Subject
El Códice Florentino Digital da acceso a un manuscrito singular creado por el fraile franciscano Bernardino de Sahagún y un grupo de principales, autores y artistas nahuas. Escrito en columnas paralelas de textos en náhuatl y español y pintado a mano con casi 2,500 imágenes, el códice enciclopédico es considerado la fuente de información más confiable sobre la cultura mexica, el imperio azteca, y la conquista de México. Una vez completado en 1577 en el Imperial Colegio de la Santa Cruz en Tlatelolco (hoy Ciudad de México), el manuscrito fue enviado a Europa, donde ingresó a la biblioteca de la familia Medici en Florencia—por eso el Códice florentino. Esta edición digital hace accesible el contenido del manuscrito a través de la búsqueda de textos e imágenes.
Description
La imagen muestra después del sacrificio, descansa bien y siéntate con amigos,a tres figuras en el acto de preparar y disfrutar la comida. Las personas están vestidas con ropas tradicionales, y se observa la presencia de alimentos y recipientes. Dos figuras están bebiendo de pequeños tazones, mientras que otra manipula una jarra grande. Los objetos visibles, como los canastos y los tazones, sugieren prácticas específicas de manejo de alimentos.
Esta imagen del Códice Florentino, acompañado de sus textos descriptivos, ofrece una mirada detallada a las prácticas culturales mexicas en torno a la comida y bebida. La alimentación tradicional era una parte fundamental de la identidad cultural mexica, y el consumo de ciertos alimentos y bebidas (como el cacao y el pulque) no solo tenía un valor nutricional, sino también un significado ceremonial.
El Códice Florentino fue compilado durante el período colonial por el fraile franciscano Bernardino de Sahagón para registrar las vidas, costumbres y creencias del pueblo indígena con el fin de proteger su cultura y al mismo tiempo ayudar a los colonos a comprender mejor a los pueblos indígenas. El historiador Alfonso M. de la Torre explica en « La Historia e Influencia del Códice » que el Códice Florentino no sólo pretendía registrar las costumbres indígenas sino también controlarlas, ya que el conocimiento de las costumbres indígenas podía resultar más conveniente para los colonos europeos. realizar la obra misional. Esta observación es crucial para comprender el valor de esta imagen como preservación del conocimiento indígena y como herramienta de control colonial.
Junto con el estudio de este curso, creo que esta imagen encarna una « representación cultural». La representación cultural representa el mundo espiritual y el estilo de vida de la cultura indígena a través de una combinación de elementos visuales y textuales, lo que permite a las generaciones futuras comprender las creencias espirituales y la estructura social de los nativos en el siglo XVI. Al observar las imágenes, vi el papel fundamental que desempeñaban las actividades colectivas en la configuración de la identidad cultural en las sociedades aborígenes de la época.
Los registros de estas escenas cotidianas y rituales son una valiosa preservación de las memorias culturales aborígenes,brindan oportunidades para comprender sus sistemas de creencias y comportamientos sociales. Por ejemplo, según la traducción original « El dios que se llamaba Titlacahuan decían que era criador del cielo y de la tierra, y era todopoderoso, el cual daba a los vivos todo cuanto era menester », entendemos cómo el sistema de creencias religiosas indígena está construido.
En el contexto de la comunicación intercultural, el Código Florentino, como una de las herramientas coloniales, es un registro transcultural que no sólo refleja los comportamientos religiosos y sociales indígenas, sino que también demuestra la comprensión española de estos comportamientos. El académico R. C. Brotherson (1999) señaló que los colonizadores intentaron racionalizar su comportamiento de dominación "comprendiendo al otro" (Brotherson, 1999). Es a través de esta comprensión y registro que el Código Florentino transmite la información de la cultura indígena al mundo occidental, convirtiéndolo en un puente de comprensión intercultural. Si bien uno de sus propósitos era controlar la cultura indígena, también, sin darse cuenta, se convirtió en un documento importante para la comprensión mundial de los estilos de vida y valores indígenas.
Según la teoría del “Orientalismo” de Said (Said, 1978), se puede observar que este registro tiene una perspectiva colonial, pues el compilador fue el misionero español Sahagún, y su intención incluía inculcar la fe cristiana a los indígenas y documentar “paganas”. " cultura. Este proceso de “otredad” muestra cómo la cultura colonial describió las religiones y estilos de vida indígenas como “ajenos”, lo que resultó en una relación asimétrica entre el “objeto observado” y el “observador”. Por otro lado, según Anderson (2006) en su teoría de las “comunidades imaginadas”, el concepto de comunidad cultural puede ser comprendido y comunicado por otros a través del registro de palabras e imágenes (Anderson, 2006). La existencia del Código florentino permitió que la memoria colectiva de estas sociedades indígenas siguiera transmitiéndose después de la época colonial. Esta era en sí misma una "comunidad imaginada".
La codificación del Código permitió describir sistemáticamente una sociedad distante y heterogénea, proporcionó una manera para que los colonos entendieran al "otro" y, desde esta perspectiva, esta imagen tiene un profundo significado cultural, no solo muestra escenas de la vida cotidiana, sino que también resalta los costumbres de la sociedad indígena. Los aborígenes ya no son distantes y misteriosos, sino tan vívidos como las imágenes de las pinturas. Los personajes, utensilios y comida de la imagen simbolizan la estructura social y la interacción comunitaria, y también presentan la relación íntima, natural y armoniosa entre las personas
Esta imagen del Códice Florentino, acompañado de sus textos descriptivos, ofrece una mirada detallada a las prácticas culturales mexicas en torno a la comida y bebida. La alimentación tradicional era una parte fundamental de la identidad cultural mexica, y el consumo de ciertos alimentos y bebidas (como el cacao y el pulque) no solo tenía un valor nutricional, sino también un significado ceremonial.
El Códice Florentino fue compilado durante el período colonial por el fraile franciscano Bernardino de Sahagón para registrar las vidas, costumbres y creencias del pueblo indígena con el fin de proteger su cultura y al mismo tiempo ayudar a los colonos a comprender mejor a los pueblos indígenas. El historiador Alfonso M. de la Torre explica en « La Historia e Influencia del Códice » que el Códice Florentino no sólo pretendía registrar las costumbres indígenas sino también controlarlas, ya que el conocimiento de las costumbres indígenas podía resultar más conveniente para los colonos europeos. realizar la obra misional. Esta observación es crucial para comprender el valor de esta imagen como preservación del conocimiento indígena y como herramienta de control colonial.
Junto con el estudio de este curso, creo que esta imagen encarna una « representación cultural». La representación cultural representa el mundo espiritual y el estilo de vida de la cultura indígena a través de una combinación de elementos visuales y textuales, lo que permite a las generaciones futuras comprender las creencias espirituales y la estructura social de los nativos en el siglo XVI. Al observar las imágenes, vi el papel fundamental que desempeñaban las actividades colectivas en la configuración de la identidad cultural en las sociedades aborígenes de la época.
Los registros de estas escenas cotidianas y rituales son una valiosa preservación de las memorias culturales aborígenes,brindan oportunidades para comprender sus sistemas de creencias y comportamientos sociales. Por ejemplo, según la traducción original « El dios que se llamaba Titlacahuan decían que era criador del cielo y de la tierra, y era todopoderoso, el cual daba a los vivos todo cuanto era menester », entendemos cómo el sistema de creencias religiosas indígena está construido.
En el contexto de la comunicación intercultural, el Código Florentino, como una de las herramientas coloniales, es un registro transcultural que no sólo refleja los comportamientos religiosos y sociales indígenas, sino que también demuestra la comprensión española de estos comportamientos. El académico R. C. Brotherson (1999) señaló que los colonizadores intentaron racionalizar su comportamiento de dominación "comprendiendo al otro" (Brotherson, 1999). Es a través de esta comprensión y registro que el Código Florentino transmite la información de la cultura indígena al mundo occidental, convirtiéndolo en un puente de comprensión intercultural. Si bien uno de sus propósitos era controlar la cultura indígena, también, sin darse cuenta, se convirtió en un documento importante para la comprensión mundial de los estilos de vida y valores indígenas.
Según la teoría del “Orientalismo” de Said (Said, 1978), se puede observar que este registro tiene una perspectiva colonial, pues el compilador fue el misionero español Sahagún, y su intención incluía inculcar la fe cristiana a los indígenas y documentar “paganas”. " cultura. Este proceso de “otredad” muestra cómo la cultura colonial describió las religiones y estilos de vida indígenas como “ajenos”, lo que resultó en una relación asimétrica entre el “objeto observado” y el “observador”. Por otro lado, según Anderson (2006) en su teoría de las “comunidades imaginadas”, el concepto de comunidad cultural puede ser comprendido y comunicado por otros a través del registro de palabras e imágenes (Anderson, 2006). La existencia del Código florentino permitió que la memoria colectiva de estas sociedades indígenas siguiera transmitiéndose después de la época colonial. Esta era en sí misma una "comunidad imaginada".
La codificación del Código permitió describir sistemáticamente una sociedad distante y heterogénea, proporcionó una manera para que los colonos entendieran al "otro" y, desde esta perspectiva, esta imagen tiene un profundo significado cultural, no solo muestra escenas de la vida cotidiana, sino que también resalta los costumbres de la sociedad indígena. Los aborígenes ya no son distantes y misteriosos, sino tan vívidos como las imágenes de las pinturas. Los personajes, utensilios y comida de la imagen simbolizan la estructura social y la interacción comunitaria, y también presentan la relación íntima, natural y armoniosa entre las personas
Creator
Bernardino de Sahagún y un grupo de principales, autores y artistas nahuas.
Source
Available at Digital Florentine Codex/Códice Florentino Digital, edited by Kim N. Richter and Alicia Maria Houtrouw, "Book 3: The Origin of the Gods", fol. 7r, Getty Research Institute, 2023. https://florentinecodex.getty.edu/en/book/3/folio/7r/images/8e0ddc53-98f6-497a-bc0c-b6ee46d027a9 Accessed 31 October 2024.
Publisher
Ⓒ J. Paul Getty Trust
Date
Completado en 1577
Contributor
Yiming Gu
Rights
The J. Paul Getty Trust, including the J. Paul Getty Museum, the Getty Research Institute, the Getty Conservation Institute, the Getty Foundation, and Getty Publications (collectively, "Getty"), has created and maintains the Getty websites in order to provide artistic and scholarly information and resources to the public via the Internet. By using the sites and their content you are agreeing to comply with and be bound by the following terms, which Getty may change at any time.
Format
Libro 41.1 x 25.5 x 9 cm
Language
Náhuatl, Español y Latín
Type
Manuscrito papel
Files
Citation
Bernardino de Sahagún y un grupo de principales, autores y artistas nahuas., “Fiesta después del año de servicio al dios,” Contactos e identidades en América Latina, accessed December 22, 2024, http://omeka.uottawa.ca/contacts-identities-latinamerica/items/show/72.