Ce Tochtli y la buena fortuna
Dublin Core
Title
Ce Tochtli y la buena fortuna
Subject
El Códice Florentino Digital da acceso a un manuscrito singular creado por el fraile franciscano Bernardino de Sahagún y un grupo de principales, autores y artistas nahuas. Escrito en columnas paralelas de textos en náhuatl y español y pintado a mano con casi 2,500 imágenes, el códice enciclopédico es considerado la fuente de información más confiable sobre la cultura mexica, el imperio azteca, y la conquista de México. Una vez completado en 1577 en el Imperial Colegio de la Santa Cruz en Tlatelolco (hoy Ciudad de México), el manuscrito fue enviado a Europa, donde ingresó a la biblioteca de la familia Medici en Florencia—por eso el Códice florentino. Esta edición digital hace accesible el contenido del manuscrito a través de la búsqueda de textos e imágenes.
Description
Esta imagen se llama Ce Tochtli y la buena fortuna. Se encuentra en el Capítulo XXXVIII del libro IX del Códice Florentino: Del signo vigésimo y último, llamado ce xúchitl. Decían que los que nacían en este signo eran granjeros, trabajadores, vividores, ricos, guardosos. Este capítulo habla de la vida del buen labrador. De hecho, se explica que las personas que nacieron en el signo vigésimo, el último signo del calendario azteca, eran bien afortunados. Justamente, Tochtli significa conejo en náhuatl, un símbolo relacionado con la agricultura y la abundancia. Por eso, un labrador que nació en este signo “era muy diligente en labrar la tierra y en sembrar todas maneras de semillas, y en labrarlas, y regalarlas. Y ansí, abundantemente coge de todas maneras de legumbres y hinche su casa de todas maneras de maíz, y cuelga por todos los maderos de su casa sartales y manadas de mazorcas de maíz. Todas las cosas aprovechan, las hojas de maíz y las cañas y las camisas de las mazorcas y los redroejos del maíz, y con estos trabajos y diligencias se enriquece.” (Fray Bernardino de Sahagún f. 71r; lib. 4)
Esta imagen hace referencia también al cultivo del maíz en el México prehispánico. Los diferentes cuadros de la imagen representan las etapas del cultivo del maíz. La primera etapa era la de labrar la tierra y hacer hoyos en el suelo para sembrar las semillas de maíz. Estas tareas se hacían con la coa, una vara de punta dura (Sánchez Verín 11), durante los meses de marzo y mayo (Bray 119). Después, el labrador tenía que depositar las semillas en los hoyos. Las semillas se transportaban en una tilma atada alrededor del cuello. En agosto, las mazorcas estaban listas para madurar. Los tallos se doblaban justo por debajo de la oreja y en esta posición se dejaban las mazorcas para endurecerse. Finalmente, en septiembre, las mazorcas estaban listas para la cosecha (Bray 120). Según Sánchez Verín (11), el maíz llegó a ser el alimento de mayor importancia en Mesoamérica por su gran variedad. Su importancia se ilustra a través del Códice Florentino, que describe su omnipresencia en varias áreas de la sociedad azteca. Por ejemplo, en el libro X son presentados las diferentes personas que formaban esta sociedad. Muchos de estas personas son relacionados al maíz: los labradores que cultivan el maíz, las mujeres que deben saber cómo hacer tortillas, tamales y atole (platos hechos de maíz), los vendedores de maíz, de tamales y de tortillas (Fray Bernardino de Sahagún 122; vol. 3).
Esta imagen me parece interesante desde el punto de vista de los lugares donde los significados de una imagen se crean (Rose 582). Primero, es posible afirmar que fue hecho por un artista azteca. Aunque los colores son bastante simples (colores primarios), son también muy vibrantes. Como vimos en la clase, el color rojo en el México prehispánico venía de un insecto, la cochinilla. De la misma manera, los colores de esta imagen provenían probablemente de un tipo de insecto, planta o mineral que se encontraba en el medio ambiente, lo que les dio un tono tanto vibrante. Asimismo, el estilo empleado en esta imagen es muy diferente del estilo usado en Europa durante esta época. Al contrario de las representaciones del mundo prehispánico hechas por artistas europeos, esta imagen representa una actividad cotidiana del mundo azteca con colores, líneas y componentes bastante sencillos.
Luego, esta imagen da visibilidad a un elemento fundamental de la sociedad azteca. De hecho, el maíz era el alimento más importante en Mesoamérica. Por lo tanto, las etapas del cultivo del maíz, hechas con diligencia por el buen y afortunado labrador, eran esenciales para entender a la sociedad azteca y para la sociedad azteca sí misma. Cornejo-Polar (342) expone la necesidad de emplear formas de conciencia propias a ámbitos antropológicos específicos para trabajar ciertas literaturas étnicas. Se necesita hacer lo mismo para trabajar dibujos e imágenes. De hecho, como no había sistema de escritura en Mesoamérica antes de la llegada de los conquistadores, las imágenes tenían un lugar de mayor importancia para compartir conocimiento. Por consiguiente, creo que el sujeto de la imagen, el labrador azteca, tiene mucho poder en los varios lugares de significado de una imagen, tanto el lugar de producción y del objeto mismo como el lugar de circulación y de recepción.
Esta imagen hace referencia también al cultivo del maíz en el México prehispánico. Los diferentes cuadros de la imagen representan las etapas del cultivo del maíz. La primera etapa era la de labrar la tierra y hacer hoyos en el suelo para sembrar las semillas de maíz. Estas tareas se hacían con la coa, una vara de punta dura (Sánchez Verín 11), durante los meses de marzo y mayo (Bray 119). Después, el labrador tenía que depositar las semillas en los hoyos. Las semillas se transportaban en una tilma atada alrededor del cuello. En agosto, las mazorcas estaban listas para madurar. Los tallos se doblaban justo por debajo de la oreja y en esta posición se dejaban las mazorcas para endurecerse. Finalmente, en septiembre, las mazorcas estaban listas para la cosecha (Bray 120). Según Sánchez Verín (11), el maíz llegó a ser el alimento de mayor importancia en Mesoamérica por su gran variedad. Su importancia se ilustra a través del Códice Florentino, que describe su omnipresencia en varias áreas de la sociedad azteca. Por ejemplo, en el libro X son presentados las diferentes personas que formaban esta sociedad. Muchos de estas personas son relacionados al maíz: los labradores que cultivan el maíz, las mujeres que deben saber cómo hacer tortillas, tamales y atole (platos hechos de maíz), los vendedores de maíz, de tamales y de tortillas (Fray Bernardino de Sahagún 122; vol. 3).
Esta imagen me parece interesante desde el punto de vista de los lugares donde los significados de una imagen se crean (Rose 582). Primero, es posible afirmar que fue hecho por un artista azteca. Aunque los colores son bastante simples (colores primarios), son también muy vibrantes. Como vimos en la clase, el color rojo en el México prehispánico venía de un insecto, la cochinilla. De la misma manera, los colores de esta imagen provenían probablemente de un tipo de insecto, planta o mineral que se encontraba en el medio ambiente, lo que les dio un tono tanto vibrante. Asimismo, el estilo empleado en esta imagen es muy diferente del estilo usado en Europa durante esta época. Al contrario de las representaciones del mundo prehispánico hechas por artistas europeos, esta imagen representa una actividad cotidiana del mundo azteca con colores, líneas y componentes bastante sencillos.
Luego, esta imagen da visibilidad a un elemento fundamental de la sociedad azteca. De hecho, el maíz era el alimento más importante en Mesoamérica. Por lo tanto, las etapas del cultivo del maíz, hechas con diligencia por el buen y afortunado labrador, eran esenciales para entender a la sociedad azteca y para la sociedad azteca sí misma. Cornejo-Polar (342) expone la necesidad de emplear formas de conciencia propias a ámbitos antropológicos específicos para trabajar ciertas literaturas étnicas. Se necesita hacer lo mismo para trabajar dibujos e imágenes. De hecho, como no había sistema de escritura en Mesoamérica antes de la llegada de los conquistadores, las imágenes tenían un lugar de mayor importancia para compartir conocimiento. Por consiguiente, creo que el sujeto de la imagen, el labrador azteca, tiene mucho poder en los varios lugares de significado de una imagen, tanto el lugar de producción y del objeto mismo como el lugar de circulación y de recepción.
Creator
Bernardino de Sahagún y un grupo de principales, autores y artistas nahuas.
Source
Disponible en Códice Florentino Digital/Digital Florentine Codex, editado por Kim N. Richter y Alicia Maria Houtrouw, "Libro 4: Los adivinos", fol. 72r, Getty Research Institute, 2023. https://florentinecodex.getty.edu/es/book/4/folio/72r/images/0
Otras fuentes:
Bray, Warwick. Everyday Life of the Aztecs. Batsford, 1968.
Cornejo-Polar, Antonio. “Mestizaje y hibridez: Los riesgos de las metáforas. Apuntes.” Revista Iberoamericana, vol. 63, núm. 180, 1997, p. 341-344, https://uottawa.brightspace.com/d2l/le/content/454020/viewContent/6290528/View.
Fray Bernardino de Sahagun. Historia general de las cosas de nueva España. Libro 4, Getty Research Institute, 2023. Consultado el 2 noviembre 2024.
Fray Bernardino de Sahagun. Historia general de las cosas de nueva España. Vol. 3, 2.a ed, Editorial Porrua, S.A., 1969.
Rose, Gillian. Metodologías visuales: una introducción a la investigación con materiales visuales. Editorial Cendeac, 2018.
https://uottawa.brightspace.com/d2l/le/content/454020/viewContent/6333916/View.
Sánchez Verín, Carlos Arturo Giordano. “Agricultura y alimentación en el México prehispánico y siglo XVI.” Geografares, núm. 25, 2018, p. 60-81, doi:10.7147/GEO25.17805. Consultado el 23 de octubre 2024.
Otras fuentes:
Bray, Warwick. Everyday Life of the Aztecs. Batsford, 1968.
Cornejo-Polar, Antonio. “Mestizaje y hibridez: Los riesgos de las metáforas. Apuntes.” Revista Iberoamericana, vol. 63, núm. 180, 1997, p. 341-344, https://uottawa.brightspace.com/d2l/le/content/454020/viewContent/6290528/View.
Fray Bernardino de Sahagun. Historia general de las cosas de nueva España. Libro 4, Getty Research Institute, 2023. Consultado el 2 noviembre 2024.
Fray Bernardino de Sahagun. Historia general de las cosas de nueva España. Vol. 3, 2.a ed, Editorial Porrua, S.A., 1969.
Rose, Gillian. Metodologías visuales: una introducción a la investigación con materiales visuales. Editorial Cendeac, 2018.
https://uottawa.brightspace.com/d2l/le/content/454020/viewContent/6333916/View.
Sánchez Verín, Carlos Arturo Giordano. “Agricultura y alimentación en el México prehispánico y siglo XVI.” Geografares, núm. 25, 2018, p. 60-81, doi:10.7147/GEO25.17805. Consultado el 23 de octubre 2024.
Publisher
Ⓒ J. Paul Getty Trust
Date
Completo en 1577
Contributor
Noémie
Rights
The J. Paul Getty Trust, including the J. Paul Getty Museum, the Getty Research Institute, the Getty Conservation Institute, the Getty Foundation, and Getty Publications (collectively, "Getty"), has created and maintains the Getty websites in order to provide artistic and scholarly information and resources to the public via the Internet. By using the sites and their content you are agreeing to comply with and be bound by the following terms, which Getty may change at any time.
Format
Manuscrito papel
Language
Náhuatl, Español y Latín
Type
Dibujo
Files
Citation
Bernardino de Sahagún y un grupo de principales, autores y artistas nahuas., “Ce Tochtli y la buena fortuna,” Contactos e identidades en América Latina, accessed December 21, 2024, http://omeka.uottawa.ca/contacts-identities-latinamerica/items/show/76.